
La citología por punción aspiración con aguja fina (Bacaf) viene siendo utilizada desde hace muchas décadas, siendo los Drs. Josef Zajicek y Sixten Franzén los que dieron un gran impulso a esta modalidad citológica
al desarrollar la técnica de la punción aspiración creando los instrumentos adecuados y sistematizando el estudio del material obtenido y caracterizando los diferentes cuadros citológicos.
Durante las últimas décadas, la punción aspiración con aguja fina (PAAF) se ha convertido en un método fiable y rentable para diagnóstico de lesiones tiroideas, de mama, ganglios linfáticos, y casi que en todo tipo de masa o tumor localizado en cualquier sitio del organismo, siendo un método simple, ambulatorio, de consultorio, poco invasivo, de bajo costo, con mínimas complicaciones y que ha reemplazado en gran parte las biopsias a cielo abierto, biopsias con trucut y biopsias por congelación, siendo idealmente utilizada por grupos multidisciplinarios de trabajo conformado por patólogos, radiólogos, cirujanos, clínicos y en general por médicos que tengan conocimiento de la utilidad, y limitaciones de este método diagnóstico que es importante para decidir el tratamiento de los enfermos con masas o nódulos, ya que ayuda a seleccionar los casos con mas riesgo de ser malignos, y ayuda a tomar decisiones acerca del mejor tratamiento o conducta a seguir en dichos casos.
A pesar de que la técnica es sencilla es necesario tener conocimiento acerca de la toma de la muestra y de todo el procedimiento y pasos a seguir para que la muestra sea de optima calidad y permita que se pueda practicar un adecuado examen de la misma, además que se necesita que el profesional (Médico Especialista en Patología) tenga una buena experiencia y practica en el estudio de este tipo de material que permita dar un diagnóstico certero.Lógicamente para el adecuado estudio de las muestras es necesario conocer datos clínicos como son las características de la lesión respecto al tamaño, forma, consistencia a la palpación, localización, y si tiene ecografía o mamografía, características de las mismas. En el caso de la mama se efectuará siempre una palpación cuidadosa de ambas, dedicando también nuestro tiempo a la exploración axilar y supraclavicular. Esta exploración física nos aportará unos datos importantes a la hora de efectuar el diagnóstico. Por otra parte si es el mismo citopatólogo el que efectúa la exploración, y toma de la muestra y posteriormente diagnostica en el microscopio, esto le permite confrontar su primera impresión clínica con la morfología celular, lo que determina un enriquecimiento progresivo de su experiencia clínica junto a una mayor efectividad a la hora de obtener las muestras.
El material empleado para la punción-aspiración está constituido por agujas de 0,6 mm. de diámetro y de longitud variable, existiendo en la actualidad agujas desde 2,5 hasta 22 cms. Nosotros utilizamos siempre agujas de este calibre y aconsejamos no emplear agujas mas gruesas, ya que creemos que el aumento del calibre no sólo no permite obtener mayor cantidad muestra, sino que en muchas ocasiones es menor el material obtenido, además que con frecuencia es demasiado hemorrágico lo cual puede interferir con la interpretación citológica. Por otra parte, al aumentar el calibre de la aguja incrementamos también el dolor que puede sufrir el paciente, así como los riesgos de traumatismo o diseminación celular, que sabemos que son prácticamente inexistentes con las agujas de 0,6 mm.
Junto a las agujas, utilizamos unas jeringuillas de 10 o 20 ml, con las que efectuamos un vacío suficiente para la aspiración celular. Jeringas y agujas van acopladas a un tirador (Pistola o tirador de Cameco) que nos permite obtener el vacío en el cuerpo de la jeringa al accionar aquél con una sola mano, mientras empleamos la otra para inmovilizar el tumor.
La precisión o exactitud diagnóstica depende de 3 factores:
1. Que la muestra sea representativa de la lesión
2. Que se hagan unos adecuados extendidos, una adecuada fijación y que el procesamiento técnico de las muestras en el laboratorio sea la correcta
3. Que haya una adecuada interpretación por parte del Patólogo que examine la muestra
Si no se cumplen los 3 anteriores puntos se corre el riesgo de tener unos resultados o bien falsos negativos ó falsos positivos.
En el Laboratorio Clínico Patológico López Correa se implemento este método desde hace más de 10 años realizando aproximadamente entre 400 a 500 estudios de citología por aspiración con aguja fina al año muchos de los cuales son tomados en el laboratorio por nuestros Médicos Patólogos y otros remitidos por profesionales de diferentes áreas de la medicina.
Sede Principal: Calle 24 N. 5 - 41. Pbx: (606) 3351223. Celular y WhatsApp: 315-8146359
Sede Megacentro Pinares: Carrera 19 N. 12 - 50, Torre 1 Locales 104-105. Pbx: (606) 3351223. Celular: 316-5266338
Sede Álamos: Calle 14 N. 23-98. Pbx: (606) 3351223. Celular: 315-5764287
Sede Cuba: Carrera 25 N.66B-08 barrio San Fernando. Pbx: (606) 3351223. Celular: 318-4665664
Sede Dosquebradas: Carrera 16 N.16-30 barrio Valher. Pbx: (606) 3351223. Celular: 317-6393660
Pereira/Risaralda/Colombia