
La viruela símica es una enfermedad zoonótica viral causada por el virus de la viruela símica, que pertenece al género Orthopoxvirus de la familia Poxviridae. El género Orthopoxvirus incluye los virus de la variola (que causa la viruela), el vaccínea (utilizado en la vacuna contra la viruela) y de la viruela bovina.
Es una enfermedad que hace más de 50 años está circulando en África y, recientemente, comenzó a presentarse en Europa y en el continente americano. Desde mayo de 2022, se han notificado casos de viruela símica en países donde la enfermedad no es endémica y continua la notificación en países donde si lo es. Al 2 de septiembre de 2022 fueron notificados a la OMS 53.027 casos confirmados, en 100 países de los cuales 93 no habían reportado históricamente casos y 15 muertes, cinco en países donde históricamente no se habían reportado casos. El brote afecta principalmente, pero no exclusivamente, a hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Al 2 de septiembre de 2022, se han notificado 27.803 casos confirmados, en 31 países de las Américas y 4 muertes en Brasil, Cuba y Ecuador.
Colombia no tenía casos reportados de antes de 2022. Los primeros tres casos en Colombia fueron confirmados el 23 de junio y al 12 de septiembre se habían confirmado 1.260 casos. Al 16 de septiembre de 2022, no se habían reportado muertes asociadas a la viruela símica en Colombia.
La enfermedad comienza casi siempre con síntomas muy inespecíficos como fiebre, dolor de cabeza, cansancio intenso, dolor muscular, inflamación de los ganglios linfáticos.
El virus se transmite a través del contacto cercano entre personas, especialmente en el hogar o el relacionado con la actividad sexual. El virus no se propaga fácilmente entre las personas y el riesgo para la población en general es bajo.
Medidas de prevención generales:
Diagnóstico:
Ante un caso probable se deben recolectar las siguientes muestras en un laboratorio clínico:
1. Exudado de vesículas, frotis de lesiones cutáneas, raspado o recolección de costras
2. Hisopado orofaríngeo
No se recomienda la recolección de muestras de casos asintomáticos o en la fase prodrómica (señales o malestar que precede a una enfermedad), al menos con la evidencia actual. La muestra debe ser recolectada una vez el paciente inicie la presencia de las primeras lesiones.
Análisis de resultados de laboratorio
La prueba confirmatoria para casos de viruela símica es la detección molecular por PCR, en la cual, un resultado positivo confirma la infección por el virus. Un resultado negativo indicaría ausencia de la infección, aunque puede darse por deficiencias en la toma de muestra, en el almacenamiento y transporte, o por la evolución clínica del caso.
Los resultados del laboratorio en los casos probables de infección de viruela símica deben ser interpretados en el contexto de los datos clínicos y epidemiológicos asociados al caso en estudio.
No hay tratamientos específicos contra la infección por el virus de la viruela símica. El tratamiento está enfocado en aliviar los síntomas (analgésicos y antipiréticos), controlar las complicaciones y evitar secuelas a largo plazo. Se debe ofrecer líquidos y alimentos a los pacientes para mantener un estado de nutrición adecuado, buena hidratación y dormir suficiente.
Referencias bibliográficas
Sede Principal: Calle 24 N. 5 - 41. Pbx: (606) 3351223. Celular y WhatsApp: 315-8146359
Sede Megacentro Pinares: Carrera 19 N. 12 - 50, Torre 1 Locales 104-105. Pbx: (606) 3351223. Celular: 316-5266338
Sede Álamos: Calle 14 N. 23-98. Pbx: (606) 3351223. Celular: 315-5764287
Sede Cuba: Carrera 25 N.66B-08 barrio San Fernando. Pbx: (606) 3351223. Celular: 318-4665664
Sede Dosquebradas: Carrera 16 N.16-30 barrio Valher. Pbx: (606) 3351223. Celular: 317-6393660
Pereira/Risaralda/Colombia