Artículos Médicos

LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA -HBA1C- COMO CRITERIO DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES

LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA -HBA1C- COMO CRITERIO DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES

La diabetes Mellitus es una enfermedad de frecuente presentación con un aumento permanente en su incidencia año tras año. De acuerdo a la organización mundial de la salud (OMS) en el año 2009 había 220 millones de pacientes diabéticos.

La diabetes Mellitus es una enfermedad de frecuente presentación con un aumento permanente en su incidencia año tras año. De acuerdo a la organización mundial de la salud (OMS) en el año 2009 había 220 millones de pacientes diabéticos, comparándolo con el año 1985 cuando solamente eran solamente 30 millones, vemos que el aumento es muy grande y si la tendencia sigue en esta proporción en el año 2030 serán 336 millones.

El aumento de la prevalencia se relaciona con el aumento de la población mundial, el envejecimiento de la misma, la urbanización y sobretodo el incremento de la obesidad y de la inactividad física. En Colombia, la Asociación Colombiana de Diabetes estima que el 7% de la población colombiana mayor de 30 años tiene diabetes tipo 2 y de 30% a 40% de los afectados desconocen su enfermedad.

La hemoglobina (Hb) está formada por cuatro subunidades proteícas con cuatro porciones hemo y constituye la proteína de pigmento rojo de los eritrocitos. Su función principal es el de transporte de oxígeno y de dióxido de carbono en la sangre.

Cada molécula de Hb es capaz de fijar cuatro moléculas de oxígeno. La Hb consta de numerosos derivados y subfracciones y dentro de este grupo heterogéneo de hemoglobinas, la HbA1c es una de las hemoglobinas glicosiladas y constituye una subfracción que se deriva de la unión de varios azúcares a la molécula de Hb. En los eritrocitos, la cantidad relativa de HbA que se transforma en HbA1c estable aumenta paralelamente a la concentración promedio de la glucosa. En consecuencia, la concentración de HbA1c determinada, refleja el nivel promedio de glicemia en los 3 o 4 meses previos a la medición, lo cual corresponde a la vida media de los eritrocitos que es de aproximadamente 100 a 120 días.

En el año 2009 la ADA (American Diabetes Association) incorporo La HbA1c como el primer criterio de diagnóstico de diabetes en individuos asintomáticos o con sospecha clínica de enfermedad, estableciéndose los siguientes puntos de corte. 

-Nivel no diabético: Menor o igual a 5.6%, que en la práctica descarta el diagnóstico de diabetes.

-Nivel prediabético (riesgo aumentado de diabetes o prediabetes): entre 5.7% y 6.4%

-Nivel diabético: Mayor o igual a 6.5% que es compatible con el diagnóstico de diabetes

La incorporación de la HbA1c como criterio diagnóstico de diabetes NO excluye el uso de los criterios convencionales basados en la glicemia.

La HbA1c NO se acepta como prueba diagnóstica de la diabetes gestacional, en donde la ADA (American Diabetes Association), recomienda mantener las pruebas convencionales.

Para confirmar un resultado positivo dada la trascendencia del mismo y las implicaciones que éste tiene, la prueba debe ser repetida en un día diferente a la inicialmente hecha.

Como consecuencia de lo anterior los criterios para el diagnóstico de diabetes quedan así: 

-Hemoglobina Glicosilada -HbA1c-: igual o mayor a 6.5% 

-Glicemia en ayunas: igual o mayor a 126 mg/dl 

-Glicemia 2 horas postcarga con 75 gramos de glucosa: igual o mayor a 200mg/dl durante una prueba de tolerancia a la glucosa 

-En pacientes con síntomas clásicos de hiperglicemia o crisis hiperglicémica: Una glicemia al azar en cualquier momento sin estar en ayunas igual o mayor a 200 mg/dl.

En el Laboratorio Clínico Patológico López Correa realizamos la Hemoglobina glicosilada (HbA1c) diariamente por medio de una técnica de ensayo turbidimétrico y el resultado es entregado el mismo día.