Artículos Médicos

Cáncer de mama

Cáncer de mama

El cáncer de mama de una enfermedad de impacto mundial con alta prevalencia en países desarrollados y en desarrollo. En nuestro país representa un problema de salud pública cada vez mayor dado el aumento de la incidencia de cáncer en las últimas décadas.

En Colombia es el cáncer más frecuente entre las mujeres, siendo indispensable una detección temprana, atención integral, tratamiento, seguimiento y rehabilitación que ayuden a mejorar la oportunidad de la atención, para así tratar de reducir la mortalidad y morbilidad por esta patología.

La guía de atención integral del Ministerio de Salud y Protección Social hace las siguientes recomendaciones para la detección temprana:

1. Se debe realizar autoexamen de la mama todos los meses como practica de autocuidado 8 días después de la menstruación, las mujeres que no menstrúan, deben escoger un día fijo.

2. Todas las mujeres con síntomas mamarios o signos clínicos detectados por medio de autoexamen deben tener acceso a todas las pruebas que requieran (mamografía diagnostica, ecografía mamaria, biopsia y estudios complementarios).

3. Realizar examen clínico de la mama a partir de los 40 años como parte del examen clínico general por lo menos una vez al año.

4. Se debe ofrecer tamización con mamografía de dos proyecciones y realizarlo de forma bianual en las mujeres entre 50 y 69 años, incluidas en un programa de detección temprana, diagnóstico y tratamiento oportuno del cáncer de mama. 

Diagnóstico de cáncer de mama

Las pruebas y procedimientos usados para el diagnóstico del cáncer de mama incluyen:

1. Examen de mama: El médico especialista en mama examina las dos mamas y ganglios linfáticos axilares.

2. Mamografía: Las mamografías son usadas usualmente como tamizaje y para diagnóstico de cáncer de mama. Al detectar una anormalidad se debe realizar biopsia para confirmar diagnóstico.

3. Biopsia: Se hace extracción del tejido por medio de una aguda de corte guiada por algún método de imagen. La biopsia es la única forma para realizar el diagnostico conclusivo de cáncer de mama. Mediante el estudio histopatológico que se realiza en un laboratorio de Patología se valora y se clasifica el tipo de lesión. Igualmente al estar ente un carcinoma se deben realizar estudios adicionales por medio de inmunohistoquímica de (Biomarcadores) Receptores Hormonales, Her2 y Ki 67. Estos son indispensables para dar una clasificación la cual determinara el tratamiento para cada uno. 

Los Biomarcadores subclasifican el cáncer de mama así:

· Receptores hormonales Positivos, HER 2 Negativo

· Receptores hormonales Positivos, HER 2 Positivo

· Receptores hormonales Negativos, HER No Positivo

· Triple negativo, tanto receptores hormonales como HER 2 son Negativos 

Es importante lograr estrategias efectivas para la tamización y la detección temprana del cáncer de mama en Colombia para minimizar el impacto de la enfermedad.

 

Patricia Eugenia López Correa
Médica Patóloga Oncóloga
Laboratorio Clínico Patológico López Correa
Pereira - Colombia