Noticias de Salud

Fabrican estructuras similares a embriones que producen células sanguíneas

Fabrican estructuras similares a embriones que producen células sanguíneas

Las células madre sanguíneas humanas o hematopoyéticas son las precursoras de todas las células de la sangre


Un equipo liderado por la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha utilizado células madre humanas para crear estructuras tridimensionales similares a embriones, capaces de replicar ciertos procesos del desarrollo temprano, incluida la producción de células madre sanguíneas.

Estas estructuras, denominadas hematoides, ofrecen un gran potencial para comprender mejor la formación de la sangre durante las primeras etapas del desarrollo humano, simular trastornos como la leucemia y generar células madre sanguíneas duraderas para trasplantes, escriben los investigadores en la revista 'Cell Reports'.

Las células madre sanguíneas humanas o hematopoyéticas son las precursoras de todas las células de la sangre, desde los glóbulos rojos que transportan oxígeno hasta los glóbulos blancos que protegen frente a infecciones.

En el laboratorio, los hematoides se autoorganizan y comienzan a producir sangre tras unas dos semanas de desarrollo, imitando el proceso que ocurre de manera natural en los embriones humanos.
Aunque comparten rasgos con un embrión real, los hematoides no pueden convertirse en uno, ya que carecen de tejidos esenciales como el saco vitelino y la placenta, necesarios para un desarrollo completo.

El método desarrollado en Cambridge imita el proceso natural de formación de la sangre, sin necesidad de añadir cócteles de proteínas externas.

Las células madre utilizadas pueden derivarse de cualquier célula del cuerpo, lo que en el futuro podría permitir generar sangre totalmente compatible con cada paciente, abriendo la puerta a una medicina personalizada.

Jitesh Neupane, del Instituto Gurdon de Cambridge y primer autor del estudio, destaca que el estudio «arroja luz sobre cómo se forman naturalmente las células sanguíneas durante la embriogénesis humana» y podría facilitar el estudio de trastornos como la leucemia.

Por su parte, el profesor Azim Surani, autor principal, subrayó que el avance «ofrece una nueva forma de estudiar el desarrollo sanguíneo en el embrión humano temprano» y constituye «un paso importante hacia terapias regenerativas basadas en las propias células del paciente».

En este sentido, Geraldine Jowett, coautora, destaca que los hematoides «capturan la segunda ola de desarrollo sanguíneo, que da lugar a células inmunes especializadas, como las células T», lo que podría ayudar a modelar tanto el desarrollo normal como el canceroso del sistema inmunitario.

El equipo observó cómo los hematoides se autoorganizaban en las tres capas germinales —ectodermo, mesodermo y endodermo— ya al segundo día de cultivo. Hacia el día ocho, aparecieron células cardíacas latentes, y al día trece, surgieron manchas rojas indicativas de la formación de sangre.

Las células producidas alcanzan un grado de desarrollo equivalente al de la cuarta o quinta semana de gestación humana, una etapa imposible de estudiar directamente en embriones reales, ya implantados en el útero.

Debate y cautela
Sin embargo, Anna Bigas, jefa del Grupo de Investigación en Células Madre y Cáncer del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), considera que el trabajo «tiene un largo recorrido en medicina regenerativa», pero advierte de una «sobreinterpretación peligrosa» de los resultados.

«Defender que tienen células madre de la sangre sin ni siquiera intentar un trasplante es casi vergonzoso», señaló a Science Media Centre. «Es un trabajo preliminar que sugiere que podremos obtener muchos tipos celulares, pero aún no demuestra que las células sean funcionales. Ese es el reto real».

Bigas recordó que estudios previos en modelos de ratón, como los publicados en 'eLife' y 'Scientific Report', obtuvieron resultados similares sin lograr células madre completamente funcionales.

 

Fuente abc.es