Artículos Médicos

Citología en base líquida

Citología en base líquida

Desde la década de los años 30 y 40 del siglo pasado se empezó por parte del Doctor George Papanicolaou a describir la presencia de células tumorales en secreciones vaginales,

hecho que llevo a que en años posteriores se implementara y desarrollara la técnica de toma y estudio de muestras de muestras provenientes del cérvix como metodología de diagnóstico de lesiones malignas y premalignas y de su utilidad como método de prevención de dichas lesiones, lo cual junto con otras metodologías como estudios de infección por VPH (virus del papiloma humano), colposcopia y biopsias dirigidas por colposcopia ha permitido causar un impacto al disminuir el cáncer de cérvix invasivo y su mortalidad.

La citología convencional en la cual se toma una muestra del cérvix y endocervix con un citocepillo la cual se extiende sobre una laminilla de vidrio, presenta algunas desventajas que han motivado la búsqueda de nuevas técnicas que mejoren la sensibilidad y especificidad y permitan aumentar la frecuencia de diagnósticos en etapa preinvasiva cuyo tratamiento adecuado previene el cáncer invasor. Dentro de estas técnicas se encuentra la citología en base liquida la cual puede ser realizada en forma automática o manual y en la década de los noventa del pasado siglo dicha citología fue aprobada por la FDA de Estados Unidos en vista de las bondades observadas en sus resultados.

En la citología convencional en la laminilla obtenida para evaluación, las células del cérvix van mezcladas con sangre, moco y secreción vaginal que en muchos casos dificulta la correcta evaluación de las células; en cambio en la citología en base liquida se elimina el moco, la sangre y los leucocitos que pueden causar interferencia en la lectura citológica y las células se disponen en monocapa sin sobreposición ni artefactos que dificulten su evaluación.

La citología en base liquida es un método que permite la evaluación de una muestra de cérvix que se toma mediante un cepillo cervical que remueve células del exocérvix y endocervix simultáneamente y posteriormente se disuelven en un medio líquido de preservación para luego después de centrifugar hacer transferencia del material a una laminilla en la cual las células se disponen en monocapa.

Entre las ventajas de la citología en base liquida están:

• El fijado inmediato de la muestra realza los detalles del núcleo y citoplasma celular.
• Todo el material obtenido está disponible para evaluación microscópica ya que se encuentra disuelto en el medio líquido.
• Una muestra representativa es preparada para su evaluación citológica, pero si es necesario se pueden preparar múltiples muestras.
• El fondo es más claro por la eliminación de moco, sangre y otros interferentes haciendo menos probable que las células epiteliales de interés sean ocultadas.
• La tasa de frotis insatisfactorios disminuye.
• Las muestras son adecuadas para otro tipo de prueba tales como la determinación del Virus del papiloma humano (VPH).

En resumen, la citología en base líquida resuelve 4 problemas que se presentan en la citología convencional como son:

1. Con la citología en base liquida se captura la totalidad de la muestra ya que ésta se encuentra disuelta en un medio líquido, mejorando así el muestreo celular.

2. Problemas de fijación deficiente ya que la muestra se coloca inmediatamente se toma en el medio líquido de fijación que preserva las células, lo cual permite una mejor categorización de las lesiones.

3. Existencia de elementos perturbadores que son eliminados en la citología en base líquida.

4. Calidad del frotis, el cual es más homogéneo, disponiéndose en monocapa, proporcionando así una mayor uniformidad en el espaciamiento de las células y permitiendo una mejor evaluación de las mismas.

En el Laboratorio Clínico Patológico López Correa estamos tomando y procesando la Citología en Base Líquida, previa verificación de la prueba y bajo los criterios de calidad.

 

Manuel Alfonso López Barrero
Médico Patólogo
Gerente/ Director Científico
Laboratorio Clínico Patológico López Correa
Pereira - Colombia